• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
Tamara -arroyo, Psicología y mujer

Tamara -arroyo, Psicología y mujer

Consigue una sana relación contigo misma y tu cuerpo para establecer relaciones satisfactorias con los demás a través del vínculo terapéutico.

  • BIENVENIDA
  • ME PRESENTO
  • SERVICIOS
  • REGALO
  • BLOG
  • CONTACTO

sensibilizarte

MUJER, TE INVITO A LA CHARLA GRATUITA…

octubre 10, 2018 by Dejar un comentario

… «LA CREATIVIDAD, FUENTE DE SALUD PARA LA MUJER. Cómo potenciarla en nuestros cuerpos-hogar».

En ella compartiré las claves y recursos creativos que tanto están inspirando a las mujeres que vienen a mi consulta para crear una vida más satisfactoria y creer en ellas mismas.

La creatiVidad es un estado del SER de cada una, un lugar-hogar dónde tenemos una inmensidad de recursos propios esperando ser activados y actualizados.
La creatiVidad es un músculo que se puede entrenar.
La creatiVidad contiene la semilla potencial de crear el cambio que necesitas.
La creatiVidad se aloja en el cuerpo como la arcilla al suelo, es manejable y desea ser jugada.
La creatiVidad se esconde tras las criris y sombras de la vida, descubrirla es un reto.
La creatiVidad nos pide el contacto conmigo y con las demás para ser creadoras.
La creatiVidad es un fiable indicador de nuestra salud mental. ¿Qué hacemos y cómo nos manejamos con lo que «nos pasa»?

¿Qué es la cretividad para ti?

¿Necesitas desbloquear algún aspecto de tu vida?
¿Quieres conocerte mejor?
¿Desearías tener un día a día más holgado y descansado?

Pues no te pierdas esta charla del próximo día 26 de octubre en el precioso espacio de Miren Aritze Belardenda ver mapa Zarautz, Gipuzkoa.

[contact-form][contact-field label=»Nombre/ Izena» type=»name» required=»1″ /][contact-field label=»Email» type=»email» required=»1″ /][contact-field label=»¿Qué es la creatiVidad para ti? Sormena hitzak zer ekartzen dizu?» type=»textarea» required=»1″ /][/contact-form]

HITZALDIACHARLA

NOTA. Si no te es posible acudir en ese día te adelanto en exclusiva que el 3 de noviembre a la tarde estaré ofreciendo esta misma charla de forma gratuita en Donostia, dentro de las Jornadas Naranjas junto con otrxs grandes profesionales en materia de salud emocional y bienestar.

¿Quieres que te informe de ello?

[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»1″ /][contact-field label=»Email» type=»email» required=»1″ /][contact-field label=»Comentario» type=»textarea» required=»1″ /][/contact-form]

Archivado en:Uncategorized Etiquetado con:alas demar, ALUA, ansiedad y creatividad, creatividad, depresión y creatividad, día de la salud mental, donostia, jornadas naranjas, mujer, psicocorporal, salud emocional, salud femenina, salud mental, sensibilizarte, tamara arroyo ramada, terapia para la mujer

LÍMITES, VOLUNTAD y PODER PERSONAL

septiembre 20, 2018 by Dejar un comentario

color-2181982__480

Este centro que abordaremos este sábado 22 dentro del ciclo #mujerloto, el centro solar del cuerpo, se encuentra en la boca del estómago y tiene influencia sobre el aparato digestivo. 

Da dominio sobre el subconsciente e Ilumina la mente. Da cordura, extiende iniciativas y talentos y desarrolla en alto grado la prudencia. Su mal uso o desequilibrio da necesidad a consumir azúcar, activa los celos y provoca dificultades para decir «no» y establecer unos límites saludables para la persona. Correspondería a la etapa de entre los 18 meses y 4 años de edad, donde la relación con mis figuras de autoridad fue generando un patrón de relación, con los demás y conmigo misma.

Durante el taller, aprenderemos unas pinceladas sobre el masaje de vientre, cuyo objetivo será el de percibir el propio centro y liberar energía del mismo. Los chinos sostienen que el ser humano posee dos tipos de cerebro: el primero de ellos en la cabeza, y el segundo en el vientre. En el vientre, todas las vivencias no digeridas, las impresiones, las tensiones y las emociones se almacenan en forma de nudos, durezas o dolores. El objetivo de este ejercicio consiste entonces en liberar el vientre de todas estas cargas, para que la energía pueda volver a fluir libremente.

Se corresponde con el sonido RAM, el color AMARILLO y el sentido de la VISTA.

Análogo a la hoguera, sabiendo que toda hoguera puede revelarse destructora o salvadora.

Por otra parte, no sea de casualidad que llamemos a esta zona de nuestro cuerpo  “plexo solar”. El sol ciega en su triunfo a aquellos que se dejan hipnotizar por él en una especie de desafío interior, pero nutre y vivifica a aquellos que, gloriosamente sencillos,  se ofrecen a él en toda inteligencia y armonía. 

El principio del FUEGO está relacionado con la función de ASIMILACION, DIGESTIÓN y SELECCIÓN. 

Este fuego, representa al mundo EMOCIONAL, tocando a toda la función digestiva y en concreto, a la función hepática (relacionada con la emoción de la RABIA).  Frases tipo “me saca del hígado” “se le altera la bilis” como sinónimo de irritación (demasiado fuego mal gestionado que puede acarrear problemas digestivos, páncreas­poca dulzura­, cirrosis, colon irritable, etc.)

Relacionado con el centro del Ego, el PODER PERSONAL, la zona que posee el poder de la intuición para la supervivencia, el botón del miedo y del pánico. Nos nutrimos más de la energía de este tercer chakra que de la de los otros seis. En este campo energético, las percepciones cambian de “a qué pertenezco” (chakra Raíz) y de los intercambios relacionales “a quién pertenezco” del chakra sexual; al sentido personal e individual de la propia identidad.

Es el chakra de la actividad, la individualidad y la voluntad, pero también de la plenitud, la generosidad y la sabiduría para soltar, ser espontáneos y flexibles. Este centro energético determina nuestra relación con el mundo material y cómo se manifiestan en éste las vibraciones que operan en nosotros como pulsiones o como facultades que podemos desarrollar y desplegar ampliamente. El tercer chakra nos permite lograr y concretar, tener un sentido de individualidad, alcanzar una abundancia material y espiritual pues nos ayuda a actuar en el mundo.

plexo.jpgVISUALIZACIÓN

* Pasamos la mano derecha, palma hacia abajo, sobre nuestra rodilla derecha. Simultáneamente, nuestra mano izquierda viene a alojarse sobre nuestro tercer chakra, es decir, ligeramente por encima de nuestro ombligo. Nos permitimos unos instantes de silencio en nosotras y dejamos nuestra respiración libre. Sintiendo cómo está nuestro cuerpo en estos momentos y viendo qué necesita. Respira e inspira, percibiendo tus raíces, raíces que salen desde tus plantas de los pies, palmas de la mano y desde el centro de tu estómago, imagina unas raíces que bajan por tus piernas y se funden con las de tus pies. Respira e inspira relajadamente, soltando ano, vagina y esfínteres. Relaja y suelta.

* En la base de nuestro cuerpo un pequeño sol blanco y lo sentimos bien. Sobre una inspiración, lo invitamos a subir interiormente hasta nuestro tercer chakra. Idealmente, deberíamos sentir su radiación bajo nuestra mano derecha durante al menos unos segundos, el tiempo de una breve apnea.

* Es entonces cuando expulsamos por la nariz enérgicamente el aire de nuestros pulmones, con un golpe seco. Simultáneamente, nos esforzaremos por sentir una expansión total de nuestra AURA. De hecho, el vacío repentino de nuestros pulmones debería generar, en proporción, un aumento de radiación de nuestros cuerpos sutiles. Se recomienda repetir este ejercicio unas 30 veces, cuidando de no hiperventilar. De esta forma, no sólo se vacían los pulmones, en los planos sutiles, toda la esfera de los órganos ligados a las funciones de asimilación y digestión expulsan de ella los “miasmas” de energía usada.

REGISTRO

¿Necesito reconocimiento por lo que hago por los demás? ¿Influyen las opiniones de otras personas sobre lo que hago por mí mismo y por los demás? ¿Temo asumir riesgos por el bien de otra persona? ¿Experimentaría resentimiento si una persona a quien hice un favor me olvidara? ¿Me resulta difícil animar o fortalecer a otras personas? ¿Evito delibedaramente dar mi aprobación a otras personas porque temo que salga reforzada su autoestima y yo sufra en consecuencia? ¿Me resulta humillante pedir ayuda? ¿Pienso a veces que lo que los demás hacen por mí no es suficiente? ¿Me encuentro actualmente en una situación vulnerable

Nosotras, las mujeres, tenemos una relación ambivalente con este centro debido a la doble moral de esta sociedad. Saber poner límites de acuerdo a nuestro sentir y pensar se vueve imprescindible para desarrollar un sentido de autonomia adulta.

[contact-form][contact-field label=»¿Te vienes al taller? » type=»name» /][contact-field label=»Email» type=»email» required=»1″ /][contact-field label=»Nombre» type=»text» required=»1″ /][/contact-form]

CICLO MUJER LOTO

Archivado en:Uncategorized Etiquetado con:2018, alas de mar, autoestima, autoreferencia, CEREBRO ENTÉRICO, digestion emocional, donostia, limites, MASAJE ABDOMINAL, mujer, mujer loto, poder personal, psicología, sabiduría de mujer, sensibilizarte, terapia corporal, transpersonal, voluntad

El TACTO a debate.

junio 1, 2016 by Dejar un comentario

animals-1868484__340

El tacto es la forma de comunicación primaria del ser humano. Sin embargo, en la sociedad actual, el tocar no está siempre bien visto. Recuperar este instinto natural puede ayudarnos a vivir mejor nuestras relaciones.

«Cuando siento algo, quiero cogerte la mano». Ya lo cantaban los Beatles en el año 1963 («When I´ll feel that something, I want to hold your hand»). Una letra sencilla, una música pegadiza y, sobre todo, una gran verdad. El tacto es una forma directa, inmediata y espontánea de expresar nuestras emociones y nuestros sentimientos.
Cuando nacemos, el tacto es la guía que nos introduce en el mundo. La sensibilidad táctil es el primer sentido que entra en funcionamiento, la forma de comunicación más básica y primitiva. El feto ya responde a las vibraciones del corazón de la madre. El bebé recién nacido explora mediante el tacto; es así como descubre dónde termina su propio cuerpo y empieza el mundo exterior.

El ser humano posee unos cinco millones de terminaciones nerviosas repartidas en dos metros cuadrados de piel, que nos mantienen en contacto con el entorno y nos proporcionan información. De alguna manera, la piel es nuestro órgano emocional más importante y el más extenso. Los labios, el dedo índice y el pulgar ocupan una parte considerable del espacio cerebral. El área preparada para percibir y procesar el tacto es de las más grandes del cerebro. Desde la antigüedad existen escritos que revelan que los chinos ya conocían las propiedades del tacto y el masaje en el año 3.000 a.C. Fueron los primeros, pero no los únicos: helenos, egipcios, romanos e hindúes desarrollaron, a su manera, diferentes técnicas que explicaban cómo emplear este instinto hasta convertirlo en arte.

Tocar no sólo es algo natural, sino que es una práctica beneficiosa. «Según lo que hemos podido comprobar, cuando conseguimos una mejor intimidad física, logramos también mejores relaciones, tanto sea en una pareja, como un niño con su madre», sostiene Tiffany Field, del Touch Research Institute de la Universidad de Miami, en una entrevista telefónica. Sus investigaciones han demostrado que la sensación táctil, como por ejemplo la que se transmite con un masaje, produce numerosos efectos positivos. Mediante esta estimulación, el bebé aumenta su habilidad general y su capacidad de aprendizaje. Los niños prematuros ganan peso; en los adultos, se potencia la concentración; se alivian los síntomas de depresión; se reduce el dolor y el estrés hormonal y se mejora la función inmunitaria. James Coan, profesor de psicología en la Universidad de Virginia, que ha estudiado las implicaciones del contacto humano con la resonancia magnética, ha descubierto que «cuando cogemos la mano de no importa qué persona, nuestro cerebro reduce la producción de las hormonas del estrés, al mismo tiempo que disminuye la actividad de las regiones cerebrales que reaccionan ante el miedo», explica. (tengo duda de si «no importa qué persona» es real; ya que, hay personas que nos activarán el instinto de defensa y protección sólo por su presencia… Tamara)

«Un apretón de manos relaja el cuerpo. Y si sostenemos la mano de un ser querido, nos sentiremos más protegidos frente al peligro y notaremos un alivio inmediato», asegura. A través del tacto se activan las endorfinas, con los abrazos se segrega oxitocina y ambas sustancias causan en nuestro organismo sensación de bienestar.

Sin embargo, en nuestra cultura, lo visual se impone sobre lo táctil, hasta el punto de que menospreciamos su poder comunicativo. Crecemos aprendiendo a no tocar («no toques esto», «deja de tocar al señor»). La sociedad condiciona qué partes del cuerpo podemos rozar y las que no. Creamos un espacio infranqueable alrededor de nuestro cuerpo que inhibe la experiencia táctil. Phyllis K. Davis, en un libro muy conocido, ‘El poder del tacto’ (Paidós Ed.), habla del síndrome Phecia. Consiste en asociar el comportamiento táctil con el sexual, en particular con la promiscuidad, la homosexualidad, el complejo de Edipo, el incesto y el adulterio.

Ashley Montagu, el máximo estudioso científico sobre el tema del tacto, denunciaba hace años en sus libros (entre los cuales destaca ‘El tacto: la importancia de la piel en las relaciones humanas’, Ed. Paidos) este fenómeno: «Hemos producido una raza de intocables. Nos hemos vuelto extraños unos para con otros. La capacidad del hombre occidental para relacionarse con sus prójimos ha quedado muy atrás respecto a su habilidad para conversar con las computadoras, comunicarse con los coches y hablar con los juguetes».

phone-2288456__340

En España tenemos la reputación de ser una sociedad más proclive al contacto físico. Sin embargo, en parte estamos perdiendo esta costumbre. «Eramos una cultura más tocona, pero nos estamos volviendo más individualistas. La ética católica es más propensa al contacto y al amor al prójimo que la protestante. Pero hoy somos menos católicos, más urbanos y nos tocamos menos», afirma el psicoterapeuta Luis Muiño. Fernando Villadangos, psicólogo y presidente de la sociedad de sexología Al-Garaia de Granada, reconoce: «Hoy tocamos con más miedo. Está avanzando una cultura restrictiva y por lo general falta educación sexual. En los años 80-90 había menos limitaciones respecto a las que hay ahora».
Por supuesto, el factor cultural tiene un peso relevante cuando se habla de comunicación táctil.

En Francia, es habitual saludarse con tres besos. En Italia, nunca se besa a un desconocido, pero en cambio es frecuente besarse y abrazarse entre conocidos del mismo sexo. En Japón está prohibido tocar la nuca a una chica, mientras que en Fiji es tabú rozar el cabello. En los países árabes, el contacto entre hombres está admitido y suele ser muy cálido, mientras que una pareja de novios no puede besarse en la calle. Francisco Merino, director de la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid, recuerda que cuando personas de cultura diferente se encuentran «existen normas escritas».

En su opinión, «quién hace el primer gesto es el que manda y es quien decide cómo se han de saludar: si al comienzo da la mano o si ofrece la mejilla, por ejemplo. Ahí tendremos una pista». Merino explica que «entre los altos mandatarios, la regla es que cada uno se adapte a los rituales del país adonde va, aunque entre los políticos que tienen cierta confianza es frecuente coger el brazo».

Cuando el rechazo (mirarlo como una medida protectora, que no sirva para forzarse y autoviolentarse. Cada uno necesita su tiempo para conocer sus fronteras y entonces decidir, con quién y cómo «abrirse») al contacto físico no se funda en razones culturales, sino que se convierte en un rechazo sistemático, entonces puede haber repercusiones «negativas» para nuestro ser. Estudios demuestran que quienes durante su infancia no recibieron caricias de sus padres son más proclives a mostrar dificultades para dar o recibir afecto, a mantener una postura corporal rígida y tienen limitaciones para expresar su emotividad. Como consecuencia de esta carencia, estos sujetos manifiestan una tendencia a evitar el contacto físico con los demás y lo ven como algo inapropiado. En sus obras, Montagu alerta de que «una experiencia táctil inadecuada tendrá como consecuencia una incapacidad para relacionarse con los demás en muchos aspectos humanos fundamentales».

No obstante, esta rigidez táctil que puede registrarse en ciertas personas o en determinadas culturas, se basa en gran parte en un malentendido. El tacto no tiene por qué ser necesariamente sinónimo de intención o deseo sexual. Asimismo, el contacto corporal puede simplemente indicar un rol o un estatus, expresar un afecto inocente o constituir un soporte emotivo.

sun-in-hand-693382__340

Flora Davis, autora de un libro de referencia en la materia, La comunicación no verbal (Alianza Ed.), sostiene que «el acto de tocar puede comunicar más amor en cinco segundos que las palabras en cinco minutos. Abrazar a alguien que ha tenido un mal día puede ser más curativo y reconfortante que todas las palabras que seamos capaces de articular». Según Mark Knapp, profesor de la Universidad de Texas y experto en comunicación no verbal, «el tacto desempeña un papel de entusiasmo, de expresión de ternura, de apoyo afectivo».

Naturalmente dependerá de la parte del cuerpo involucrada en el gesto, del tiempo del contacto, de la fuerza, del modo de tocar, de la frecuencia del toque. Por ejemplo, no es lo mismo apretar la mano, tocar un brazo o ir de la mano. Villadangos relata algún caso emblemático que ha tratado en su consulta. «Una persona que acababa de sufrir un luto aguantaba su dolor ocultándolo a los demás. Bastó una simple palmadita en el hombro para que ésta empezara a llorar y desahogara lo que llevaba dentro. El tacto también puede causar una potente reacción liberatoria».

Cristina Corbella dirige un taller de caricias desde hace más de veinte años. «Nos dimos cuenta de que las palabras quedaban cortas. Yo creo que el cuadro ha empeorado en nuestro país, esencialmente por la influencia que viene de los países anglosajones», asegura. Aun así, Corbella cree que es posible corregir el rumbo y reivindica el papel del tacto en las relaciones sociales.

«Es consolatorio, curativo, da seguridad. El contacto físico es una forma directa honesta y amigable de comunicación: lo que se presiente se transmite de forma inmediata. A veces hay mensajes que sólo pueden llegan de esta manera, con una simple caricia». Según Villadangos, «hay que redescubrir lo bueno de tocarse en el seno de la pareja. En una palabra, la ternura. Es algo que necesitamos todos, porque lo antinatural es controlar el propio cuerpo».

Incluso se habla del fenómeno del «hambre de piel», que se refiere al deseo de ser tocado, a la necesidad profunda de contacto físico. Como apuntaba el antropólogo Paul Byers, tal vez los que más sufren esta carencia son las personas mayores, quizás los menos tocados de la sociedad. Inténtelo: porque si una imagen vale más que mil palabras, una caricia, más que mil imágenes.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/gente/20090124/53625580693/la-energia-del-tacto.html

Archivado en:Uncategorized Etiquetado con:alasde mar psicología y terapias corporales, corazón, donostia, masajes, psicoterapia corporal, sensibilizarte, tacto

Barra lateral primaria

Entradas recientes

  • “Etxea, ihesaldia eteten den lekua da / El hogar es ese lugar donde la huida termina «
  • NUEVO TALLER ONLINE
  • Transiciones y digestiones
  • Oráculo Mujer Loto
  • Ritual de cierre de año

Comentarios recientes

  • admin en “Etxea, ihesaldia eteten den lekua da / El hogar es ese lugar donde la huida termina «
  • Isabel en “Etxea, ihesaldia eteten den lekua da / El hogar es ese lugar donde la huida termina «
  • Nek Ane en 6 de marzo, DÍA INTERNACIONAL POR EL AMOR PROPIO, PORQUE YO LO VALGO

Archivos

  • marzo 2021
  • mayo 2020
  • septiembre 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • marzo 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • febrero 2017
  • junio 2016
  • marzo 2016
  • abril 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013

Categorías

  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Esta web usa Cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Entiendo que estás de acuerdo, pero tienes derecho a rechazarlo cuando quieras. Configuración de CookiesACEPTAR
Privacidad y Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.